![]() En respuesta a tu pregunta, sí, hay algunas pautas básicas que la Sabiduría de la Torá y de los Justos nos enseña, que actúan sobre cualquier matrimonio, sin tener en cuenta su fondo religioso o cultural… Querido Rab Brody, No soy una persona religiosa, tampoco soy judía, pero he sido un admirador del Mundo de Breslev durante casi 3 años y me siento mucho mejor conmigo mismo desde entonces. Dentro de tres semanas me voy a casar después de 36 años de soltería. Recuerdo haber leído en algún lugar, sobre un hombre que pidió a un gran Sabio judío que le enseñe la Torá entera durante el tiempo que pueda estar parado sobre un solo pie, y en cierto sentido yo querría pedir la misma cosa. En otras palabras, lo que estoy preguntando es si el Rab podría, por favor, darme algunas pautas generales para asegurar la futura felicidad de mi matrimonio… Aprecio su tiempo y atención. Tom S., Carolina del Norte, E.E.U.U. Querido Tom, Antes que nada, te sugiero que leas el clásico manual matrimonial del Rabino Shalom Arush para hombres “En el Jardín de la Paz” (próximamente en español), no lo vas a lamentar. En respuesta a tu pregunta, sí, hay algunas pautas básicas que la Sabiduría de la Torá y de los Justos nos enseña, que actúan sobre cualquier matrimonio, sin tener en cuenta su fondo religioso o cultural. Si sigues estos simples consejos, ciertamente tendrás una esposa feliz y tu relación florecerá. El verdadero amor llega del verdadero compromiso, y esto sólo comienza después del casamiento. Aquí tienes algunos consejos que nunca han fallado, y si los sigues, te garantizo un hogar feliz hasta que los dos alcancen los 120 años: 1. Nunca critiques a tu esposa, pase lo que pase. En un ambiente sin críticas, ella florecerá emocionalmente, y hará todo lo que tenga a su alcance para complacerte, hasta que verdaderamente no tendrás ninguna razón para criticar. 2. Nunca hagas un comentario negativo sobre sus padres o su familia. telefonea a tus suegros una vez por semana. Si desarrollas una buena relación con ellos, tu esposa siempre lo apreciará. 3. Nunca di "no" a tu esposa; si ella te pide algo que no puedes permitirte, dile que lo conseguirás para ella tan pronto como tengas los medios para hacerlo. 4. Dedica un mínimo de 30 minutos por día a escuchar a tu esposa - no conversar con ella, sólo escucharla. Muéstrale que su vida es importante para ti. A ser posible, deberías consagrar una hora entera por día para una seria comunicación entre los dos (¡sentarse frente a la TV con una cerveza y papas fritas, no se considera un tiempo de comunicación de calidad!). 5. Haz de tu esposa la prioridad en tu vida, sobre todo lo demás. 6. Estén los dos de acuerdo en elegir un aceptable tercero, como un consejero en el cual ustedes confían, para ayudarles a resolver sus diferencias. 7. Nunca di una palabra ofensiva sobre tu esposa a ninguna persona. 8. Si tu esposa está molesta contigo, no estés enojado; ella es simplemente tu espejo y te está reflejando. Es también, por lo general, un signo que el Todopoderoso está molesto contigo. En vez de discutir con ella, haz un examen de conciencia, repara tu conducta, y verás como las cosas se transforman para bien. 9. Siempre sonríe, e intenta en todo lo posible hablarle siempre suavemente. Nada pone a una esposa nerviosa como un marido enojado. 10. Cuanto más desarrolles tu Emuná (la firme y autentica fe en el Creador, como se enseña explícitamente en el libro “En el Jardín de la Fe”) y tu confianza en el Todopoderoso, más se desarrollará tu fuerza interior. No hay nada que las mujeres amen tanto, como que sus maridos tengan la fuerza interior en la cual puedan apoyarse. Ellas odian que sus maridos sean débiles emocionalmente y se apoyen en ellas. La Emuná te hace fuerte. Puedes llamar a esta lista "los Diez Mandamientos del Marido". Gracias a ti Tom, finalmente los hemos anotado. Te deseo, a ti y a tu novia, toda la felicidad del mundo. ¡Felicitaciones! Rabino Lazer Brody |
![]() |
Estas pinturas nacen como consecuencia de una búsqueda que acaba de empezar. Las primeras respuestas a mis preguntas, me han situado en la tierra de Israel, donde habita el pueblo elegido por Dios. Este primer encuentro me ha tocado el corazón.
lunes, 24 de enero de 2011
Los 10 mandamientos del marido
jueves, 13 de enero de 2011
Reencuentro
El Talmud relaciona la unión de una pareja con la partida del mar, incluso esta dicho que para Di-s es tan "difícil" unir dos almas lejanas que partir las aguas del Mar de los Juncos.
Hace tiempo escuche la siguiente reflexión sobre esta premisa talmúdica:
Al partir el mar Di-s reveló aquello que siempre se encontraba oculto y tapado por las aguas y lo sacó a la luz, por primera vez los hombres pudieron ver las profundidades, se unió el mundo submarino con el mundo terrestre. Esto se refiere a quitar los ocultamientos físicos de las profundidades espirituales.
Del mismo modo, Di-s envía un alma al mundo en dos cuerpos separados, uno masculino y otro femenino, con el tiempo estos cuerpos van ocultando la luz y la energía divina del alma, hasta opacarla, por ello para encontrarnos con la otra mitad debemos quitar las impurezas y la suciedad que se fue acumulando sobre nuestra alma y así nos reflejaremos y reencontraremos con nuestra alma gemela.
domingo, 2 de enero de 2011
Mes de Tevet / Capricornio
Fuentes: Israel y el Zodiaco. Rab. Glazerson Signs of the Times. Por Gad Erlanger Gdi, cabrito es el nombre hebreo para Capricornio; la forma externa de este animal nos recuerda la del carnero, símbolo del signo de Aries/mes de Nisan. La diferencia es que el cabrito en su dimesión más profunda es un signo que implica renacimiento. Tan pronto como la flecha es disparada por el Arco de Sagitario (el mes anterior) se transforma en blanda y clara como una cabrita recien nacida, y tan pura cómo fue el día en que nació.El Midrash Tanchuma, que explica los días del hombre en términos del zodíaco, describe el signo de Capricornio de la siguiente manera: En los países del norte y en la Tierra de Israel, el mes de Tevet representa el punto máximo del invierno, en el cual toda la existencia parece estar detenida, estancada, adormecida. Aunque la naturaleza esta dormida en la superficie, la actividad esta oculta en el interior de la tierra. Los arboles frutales estan alimentando sus raices de los minerales de la tierra para, muy pronto, comenzar a dar nuevas hojas y frutos. En el interim, la acción que precede al florecimiento tiene lugar lejos de nuestra mirada. Esto se aplica al hombre también. Cuando nos hallamos adormecidos, nadie espera de nosotros que hagamos algo nuevo. Nuestra existencia continua, el cuerpo crece y se desarrolla, pero la inteligencia y la percepción permanecen estancadas. Están como selladas en un sueño profundo, y algunas veces es muy difcil despertarlas. Si comparamos la situación del mundo físico y nuestro propio mundo espiritual, encontraremos la replica del mes de Tevet. A diferencia de Kislev/Sagitario, el mes precedente en el cual revivimos el milagroso tiempo de Januká, Tevet no es un mes de revelación. No tiene fiestas conmemorando milagros abiertos. Durante este mes prevalece el adormecimiento, un adormecimientob invernal que amenaza con oscurecer todo lo que es revelado y claro. El elemento tierra que predomina en el mes de Tevet simboliza por un lado la sustancia que sostiene la vida y el mundo, y por otro lado la posibilidad de desvio hacia un apego excesivo por lo material, tendencia esta última que es proclive a dominar durante este período. El tema de este mes es el oscurecimiento de lo claro y evidente, el adormecimiento de la búqueda, la posibilidad de que disminuya la claridad espiritual. Pregunta el Talmud (Tratado de Shabat 77): "¿Por qué las cabritas siempre van adelante guiando al resto de los animales? Porque así fue el proceso de la Creación" Primero fue la oscuridad y luego la luz. Los griegos quisieron oscurecer espiritualmente a Israel, y la luz de Januka,que se extiende del 25 de Kislev/Sagitario al 2 de Tevet/Capricornio pudo vencer la fuerza de la oscuridad. La naturaleza del cabrito, al intentar ser siempre el primero, tambien es parte de la naturaleza del capricorniano: luchar por adelantarse y ser el primero en sus logros y metas. Es interesante que esa insolencia (en ser el primero en avanzar) en el campo de los sagrado, tiene la posibilidad de derrocar la insolencia de lo impuro. La gran santidad a la que se puede llegar en este tiempo está sugerida en el valor numérico de la palabra "gdi"/cabrito: 17, que es el mismo valor que la palabra "tob": bueno. La palabra gdi tambien esta relacionada con "egued", que significa unir, juntar. Las letras de la palabra "Gdi" : cabrito, cambiando su órden pueden formar la palabra "guid" (miembro masculino). Este paralelo nos indica que durante el mes del "Gdi"/cabrito es posible la rectificación del pacto de la circuncisión, el pacto con D-os. La letra Yud de la palabra Guid (Guimel-yud-dalet) simboliza la sabiduría que reside en el cerebro y que produce la semilla de los actos. Esta misma yudque esta entre la guimel y la dalet simboliza la energía que media entre recibir y dar (Gomel Dalim: Dar a los pobres). En este mes es vital trabajar en quitar del sendero espiritual los obstáculos que nos han hecho fracasar en nuestra vida de Torá, y rectificar los actos que han provocado el rompimiento del pacto. Si la energía de capricornio se la utiliza por los caminos de la Torá puede llevar a la persona a la bondad en su máxima expresión, de lo contrario tenderá a expresar lo contrario, falta de bondad, maldad. Para avanzar en la comprensión del significado de la constelación del cabrito, es necesario examinar cómo está mencionada en la Torá. Es conocida la historia de la conspiración de Haman para destruir al pueblo judío. Para llevar a cabo su plan el examinó diversas opciones, y como astrólogo también se fijo en las constelaciones. Cuando se detuvo en Gdi/Capricornio, Haman vió el mérito de Yaacob protegiendo al pueblo de Israel y comprendió que su estrategia no tendría éxito en el mes de Tevet: "Gdi es Yaacob, tal como está escrito (Génesis 27:16) ´y ella puso la piel de cabritos en sus manos ´" (Esther Rabba 7:11). (Se refiere al episodio en el que Rivka ayuda a Yaacob a vestirse como Esav para presentarse ante Isaac y recibir la bendición) ¿Cuál es el significado del cabrito mencionado aquí, y como se relaciona con la esencia de Capricornio y este mes de Tevet?. En el libro de Génesis (25:27) se relata en detalle la vida de Yaacob y Esav, los hijos mellizos de Isaac y Rivka. Cuando crecieron y alcanzaron la edad debar mitzva sus caminos se dividieron. Esav se transformó en un hombre de campo, diestro en la caza, en tanto que Yaacob, el Midrash nos relata que estudiaba Torá en la Yeshiva de Shem, hijo de Noaj. Isaac amaba a Esav, y Rivka amaba a Yaacob... La historia continúa con la venta de la primogenitura por parte de Esav a Yaacob, y luego el complejo episodio de la bendición que debía ser para Esav (por ser el primogénito) y que sin embargo obtiene Yaacob disfrazado de Esav tras cumplir con el plan de Rivka, su madre."...La voz es la voz de Yaacob, pero las manos son las manos de Esav.."(Genesis 27:22) Asi dijo Isaac antes de pronunciar la bendición reservada para Esav, pero no debemos pensar que el se confundió, por el contrario, en ese momento estaba estableciendo el formato básico de la existencia judía en el mundo espiritual y material. El mundo material con todos sus aspectos, es el mundo de Esav. El consideraba que el mundo era totalmente material, sin ningún aspecto espiritual; lo que tus ojos ven existe y lo que no, no existe. Yaacob, en cambio, permanecía en las tiendas, estudiando Torá, conectado con lo espiritual. Yaacov vestido de Esav nos enseña que no debemos pasar por alto los aspectos mundanos de este mundo, pero uno no debe, como Esav pensar que este mundo es todo lo que existe. Entonces lo material y lo espiritual se dan la mano, se reconcilian. A través de la vida de nuestros Patriarcas, Abraham, Isaac y Yaacob, la Torá tambien nos relata el problema del adormecimiento espiritual en el mundo material. Ellos nos enseñan cómo vivir en el mundo de la acción, en el mundo material, sin entumecerse, o paralizarse con todo lo que nos rodea. Para expresarlo en forma muy resumida, Abraham renovó la revelación de la soberanía de D-os en el mundo, Isaac enseñó como la persona puede estar totalmente vinculada a D-os, ya que el lo dio todo, incluyendo potencialmente su vida. Debido a que alcanzar semejante nivel de es casi irreal para la nación como un todo, la Torá nos muestra como actuó Yaacob. De su forma de vida aprendemos cómo el hombre puede cumplir la voluntad del Creador en las actividades de todos los días, sin disminuir el propósito Divino de la Creación.La confrontación entre las vidas de Yaacob y Esav pone al descubierto el conflicto entre lo espiritual y lo material.Esav representa lo que se ve aquí y ahora, la no existencia de otra realidad. Yaacob, en cambio, nos demuestra lo pretensioso y falso de esta afirmación. Si la materia/lo material prevalece en nuestra vida, entonces la oscuridad del invierno nos invade con su consigna natural, la sentencia de Esav...no existe otra forma de entender la realidad; no hay ley, juicio, ni otro mundo. Yaacob/Israel, en cambio, enseña al mundo que, tal cómo la cabra puede dirigirse exactamente en la dirección contraria, lo espiritual puede emerger de lo material e iluminarlo. Yaacob, es quien enseñó al mundo a renacer en un nuevo nivel de conciencia, luego de romper con la confusión y la oscuridad que representa Esav (Esav es la representación del invierno adormecido en su máxima expresión). La materia que puede potencialmente adormecer al hombre es sólo el envoltorio, la vestimenta que cubre al hombre y le da forma. Ambos mundos, espiritual y material funcionan juntos, y es nuestra tarea unirlos y elevarlos. "...La voz es la voz de Yaacob, pero las manos son las manos de Esav " ¿Cómo puede el hombre vivir en ambos mundos? Disfrazándose con astucia cómo alguien que pertenece a este mundo. En el mundo material, el hombre se disfraza como Esav, y en el interior permanece Yaacob; la voz de Yaacob emerge del camuflage iluminando y guiando la vida en el mundo de la acción. De esta manera prevenimos que el mundo material se oscurezca por el adormecimiento de la espiritualidad.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)