![]() En respuesta a tu pregunta, sí, hay algunas pautas básicas que la Sabiduría de la Torá y de los Justos nos enseña, que actúan sobre cualquier matrimonio, sin tener en cuenta su fondo religioso o cultural… Querido Rab Brody, No soy una persona religiosa, tampoco soy judía, pero he sido un admirador del Mundo de Breslev durante casi 3 años y me siento mucho mejor conmigo mismo desde entonces. Dentro de tres semanas me voy a casar después de 36 años de soltería. Recuerdo haber leído en algún lugar, sobre un hombre que pidió a un gran Sabio judío que le enseñe la Torá entera durante el tiempo que pueda estar parado sobre un solo pie, y en cierto sentido yo querría pedir la misma cosa. En otras palabras, lo que estoy preguntando es si el Rab podría, por favor, darme algunas pautas generales para asegurar la futura felicidad de mi matrimonio… Aprecio su tiempo y atención. Tom S., Carolina del Norte, E.E.U.U. Querido Tom, Antes que nada, te sugiero que leas el clásico manual matrimonial del Rabino Shalom Arush para hombres “En el Jardín de la Paz” (próximamente en español), no lo vas a lamentar. En respuesta a tu pregunta, sí, hay algunas pautas básicas que la Sabiduría de la Torá y de los Justos nos enseña, que actúan sobre cualquier matrimonio, sin tener en cuenta su fondo religioso o cultural. Si sigues estos simples consejos, ciertamente tendrás una esposa feliz y tu relación florecerá. El verdadero amor llega del verdadero compromiso, y esto sólo comienza después del casamiento. Aquí tienes algunos consejos que nunca han fallado, y si los sigues, te garantizo un hogar feliz hasta que los dos alcancen los 120 años: 1. Nunca critiques a tu esposa, pase lo que pase. En un ambiente sin críticas, ella florecerá emocionalmente, y hará todo lo que tenga a su alcance para complacerte, hasta que verdaderamente no tendrás ninguna razón para criticar. 2. Nunca hagas un comentario negativo sobre sus padres o su familia. telefonea a tus suegros una vez por semana. Si desarrollas una buena relación con ellos, tu esposa siempre lo apreciará. 3. Nunca di "no" a tu esposa; si ella te pide algo que no puedes permitirte, dile que lo conseguirás para ella tan pronto como tengas los medios para hacerlo. 4. Dedica un mínimo de 30 minutos por día a escuchar a tu esposa - no conversar con ella, sólo escucharla. Muéstrale que su vida es importante para ti. A ser posible, deberías consagrar una hora entera por día para una seria comunicación entre los dos (¡sentarse frente a la TV con una cerveza y papas fritas, no se considera un tiempo de comunicación de calidad!). 5. Haz de tu esposa la prioridad en tu vida, sobre todo lo demás. 6. Estén los dos de acuerdo en elegir un aceptable tercero, como un consejero en el cual ustedes confían, para ayudarles a resolver sus diferencias. 7. Nunca di una palabra ofensiva sobre tu esposa a ninguna persona. 8. Si tu esposa está molesta contigo, no estés enojado; ella es simplemente tu espejo y te está reflejando. Es también, por lo general, un signo que el Todopoderoso está molesto contigo. En vez de discutir con ella, haz un examen de conciencia, repara tu conducta, y verás como las cosas se transforman para bien. 9. Siempre sonríe, e intenta en todo lo posible hablarle siempre suavemente. Nada pone a una esposa nerviosa como un marido enojado. 10. Cuanto más desarrolles tu Emuná (la firme y autentica fe en el Creador, como se enseña explícitamente en el libro “En el Jardín de la Fe”) y tu confianza en el Todopoderoso, más se desarrollará tu fuerza interior. No hay nada que las mujeres amen tanto, como que sus maridos tengan la fuerza interior en la cual puedan apoyarse. Ellas odian que sus maridos sean débiles emocionalmente y se apoyen en ellas. La Emuná te hace fuerte. Puedes llamar a esta lista "los Diez Mandamientos del Marido". Gracias a ti Tom, finalmente los hemos anotado. Te deseo, a ti y a tu novia, toda la felicidad del mundo. ¡Felicitaciones! Rabino Lazer Brody |
![]() |
Israel, pinturas del corazón
Estas pinturas nacen como consecuencia de una búsqueda que acaba de empezar. Las primeras respuestas a mis preguntas, me han situado en la tierra de Israel, donde habita el pueblo elegido por Dios. Este primer encuentro me ha tocado el corazón.
lunes, 24 de enero de 2011
Los 10 mandamientos del marido
jueves, 13 de enero de 2011
Reencuentro
El Talmud relaciona la unión de una pareja con la partida del mar, incluso esta dicho que para Di-s es tan "difícil" unir dos almas lejanas que partir las aguas del Mar de los Juncos.
Hace tiempo escuche la siguiente reflexión sobre esta premisa talmúdica:
Al partir el mar Di-s reveló aquello que siempre se encontraba oculto y tapado por las aguas y lo sacó a la luz, por primera vez los hombres pudieron ver las profundidades, se unió el mundo submarino con el mundo terrestre. Esto se refiere a quitar los ocultamientos físicos de las profundidades espirituales.
Del mismo modo, Di-s envía un alma al mundo en dos cuerpos separados, uno masculino y otro femenino, con el tiempo estos cuerpos van ocultando la luz y la energía divina del alma, hasta opacarla, por ello para encontrarnos con la otra mitad debemos quitar las impurezas y la suciedad que se fue acumulando sobre nuestra alma y así nos reflejaremos y reencontraremos con nuestra alma gemela.
domingo, 2 de enero de 2011
Mes de Tevet / Capricornio
Fuentes: Israel y el Zodiaco. Rab. Glazerson Signs of the Times. Por Gad Erlanger Gdi, cabrito es el nombre hebreo para Capricornio; la forma externa de este animal nos recuerda la del carnero, símbolo del signo de Aries/mes de Nisan. La diferencia es que el cabrito en su dimesión más profunda es un signo que implica renacimiento. Tan pronto como la flecha es disparada por el Arco de Sagitario (el mes anterior) se transforma en blanda y clara como una cabrita recien nacida, y tan pura cómo fue el día en que nació.El Midrash Tanchuma, que explica los días del hombre en términos del zodíaco, describe el signo de Capricornio de la siguiente manera: En los países del norte y en la Tierra de Israel, el mes de Tevet representa el punto máximo del invierno, en el cual toda la existencia parece estar detenida, estancada, adormecida. Aunque la naturaleza esta dormida en la superficie, la actividad esta oculta en el interior de la tierra. Los arboles frutales estan alimentando sus raices de los minerales de la tierra para, muy pronto, comenzar a dar nuevas hojas y frutos. En el interim, la acción que precede al florecimiento tiene lugar lejos de nuestra mirada. Esto se aplica al hombre también. Cuando nos hallamos adormecidos, nadie espera de nosotros que hagamos algo nuevo. Nuestra existencia continua, el cuerpo crece y se desarrolla, pero la inteligencia y la percepción permanecen estancadas. Están como selladas en un sueño profundo, y algunas veces es muy difcil despertarlas. Si comparamos la situación del mundo físico y nuestro propio mundo espiritual, encontraremos la replica del mes de Tevet. A diferencia de Kislev/Sagitario, el mes precedente en el cual revivimos el milagroso tiempo de Januká, Tevet no es un mes de revelación. No tiene fiestas conmemorando milagros abiertos. Durante este mes prevalece el adormecimiento, un adormecimientob invernal que amenaza con oscurecer todo lo que es revelado y claro. El elemento tierra que predomina en el mes de Tevet simboliza por un lado la sustancia que sostiene la vida y el mundo, y por otro lado la posibilidad de desvio hacia un apego excesivo por lo material, tendencia esta última que es proclive a dominar durante este período. El tema de este mes es el oscurecimiento de lo claro y evidente, el adormecimiento de la búqueda, la posibilidad de que disminuya la claridad espiritual. Pregunta el Talmud (Tratado de Shabat 77): "¿Por qué las cabritas siempre van adelante guiando al resto de los animales? Porque así fue el proceso de la Creación" Primero fue la oscuridad y luego la luz. Los griegos quisieron oscurecer espiritualmente a Israel, y la luz de Januka,que se extiende del 25 de Kislev/Sagitario al 2 de Tevet/Capricornio pudo vencer la fuerza de la oscuridad. La naturaleza del cabrito, al intentar ser siempre el primero, tambien es parte de la naturaleza del capricorniano: luchar por adelantarse y ser el primero en sus logros y metas. Es interesante que esa insolencia (en ser el primero en avanzar) en el campo de los sagrado, tiene la posibilidad de derrocar la insolencia de lo impuro. La gran santidad a la que se puede llegar en este tiempo está sugerida en el valor numérico de la palabra "gdi"/cabrito: 17, que es el mismo valor que la palabra "tob": bueno. La palabra gdi tambien esta relacionada con "egued", que significa unir, juntar. Las letras de la palabra "Gdi" : cabrito, cambiando su órden pueden formar la palabra "guid" (miembro masculino). Este paralelo nos indica que durante el mes del "Gdi"/cabrito es posible la rectificación del pacto de la circuncisión, el pacto con D-os. La letra Yud de la palabra Guid (Guimel-yud-dalet) simboliza la sabiduría que reside en el cerebro y que produce la semilla de los actos. Esta misma yudque esta entre la guimel y la dalet simboliza la energía que media entre recibir y dar (Gomel Dalim: Dar a los pobres). En este mes es vital trabajar en quitar del sendero espiritual los obstáculos que nos han hecho fracasar en nuestra vida de Torá, y rectificar los actos que han provocado el rompimiento del pacto. Si la energía de capricornio se la utiliza por los caminos de la Torá puede llevar a la persona a la bondad en su máxima expresión, de lo contrario tenderá a expresar lo contrario, falta de bondad, maldad. Para avanzar en la comprensión del significado de la constelación del cabrito, es necesario examinar cómo está mencionada en la Torá. Es conocida la historia de la conspiración de Haman para destruir al pueblo judío. Para llevar a cabo su plan el examinó diversas opciones, y como astrólogo también se fijo en las constelaciones. Cuando se detuvo en Gdi/Capricornio, Haman vió el mérito de Yaacob protegiendo al pueblo de Israel y comprendió que su estrategia no tendría éxito en el mes de Tevet: "Gdi es Yaacob, tal como está escrito (Génesis 27:16) ´y ella puso la piel de cabritos en sus manos ´" (Esther Rabba 7:11). (Se refiere al episodio en el que Rivka ayuda a Yaacob a vestirse como Esav para presentarse ante Isaac y recibir la bendición) ¿Cuál es el significado del cabrito mencionado aquí, y como se relaciona con la esencia de Capricornio y este mes de Tevet?. En el libro de Génesis (25:27) se relata en detalle la vida de Yaacob y Esav, los hijos mellizos de Isaac y Rivka. Cuando crecieron y alcanzaron la edad debar mitzva sus caminos se dividieron. Esav se transformó en un hombre de campo, diestro en la caza, en tanto que Yaacob, el Midrash nos relata que estudiaba Torá en la Yeshiva de Shem, hijo de Noaj. Isaac amaba a Esav, y Rivka amaba a Yaacob... La historia continúa con la venta de la primogenitura por parte de Esav a Yaacob, y luego el complejo episodio de la bendición que debía ser para Esav (por ser el primogénito) y que sin embargo obtiene Yaacob disfrazado de Esav tras cumplir con el plan de Rivka, su madre."...La voz es la voz de Yaacob, pero las manos son las manos de Esav.."(Genesis 27:22) Asi dijo Isaac antes de pronunciar la bendición reservada para Esav, pero no debemos pensar que el se confundió, por el contrario, en ese momento estaba estableciendo el formato básico de la existencia judía en el mundo espiritual y material. El mundo material con todos sus aspectos, es el mundo de Esav. El consideraba que el mundo era totalmente material, sin ningún aspecto espiritual; lo que tus ojos ven existe y lo que no, no existe. Yaacob, en cambio, permanecía en las tiendas, estudiando Torá, conectado con lo espiritual. Yaacov vestido de Esav nos enseña que no debemos pasar por alto los aspectos mundanos de este mundo, pero uno no debe, como Esav pensar que este mundo es todo lo que existe. Entonces lo material y lo espiritual se dan la mano, se reconcilian. A través de la vida de nuestros Patriarcas, Abraham, Isaac y Yaacob, la Torá tambien nos relata el problema del adormecimiento espiritual en el mundo material. Ellos nos enseñan cómo vivir en el mundo de la acción, en el mundo material, sin entumecerse, o paralizarse con todo lo que nos rodea. Para expresarlo en forma muy resumida, Abraham renovó la revelación de la soberanía de D-os en el mundo, Isaac enseñó como la persona puede estar totalmente vinculada a D-os, ya que el lo dio todo, incluyendo potencialmente su vida. Debido a que alcanzar semejante nivel de es casi irreal para la nación como un todo, la Torá nos muestra como actuó Yaacob. De su forma de vida aprendemos cómo el hombre puede cumplir la voluntad del Creador en las actividades de todos los días, sin disminuir el propósito Divino de la Creación.La confrontación entre las vidas de Yaacob y Esav pone al descubierto el conflicto entre lo espiritual y lo material.Esav representa lo que se ve aquí y ahora, la no existencia de otra realidad. Yaacob, en cambio, nos demuestra lo pretensioso y falso de esta afirmación. Si la materia/lo material prevalece en nuestra vida, entonces la oscuridad del invierno nos invade con su consigna natural, la sentencia de Esav...no existe otra forma de entender la realidad; no hay ley, juicio, ni otro mundo. Yaacob/Israel, en cambio, enseña al mundo que, tal cómo la cabra puede dirigirse exactamente en la dirección contraria, lo espiritual puede emerger de lo material e iluminarlo. Yaacob, es quien enseñó al mundo a renacer en un nuevo nivel de conciencia, luego de romper con la confusión y la oscuridad que representa Esav (Esav es la representación del invierno adormecido en su máxima expresión). La materia que puede potencialmente adormecer al hombre es sólo el envoltorio, la vestimenta que cubre al hombre y le da forma. Ambos mundos, espiritual y material funcionan juntos, y es nuestra tarea unirlos y elevarlos. "...La voz es la voz de Yaacob, pero las manos son las manos de Esav " ¿Cómo puede el hombre vivir en ambos mundos? Disfrazándose con astucia cómo alguien que pertenece a este mundo. En el mundo material, el hombre se disfraza como Esav, y en el interior permanece Yaacob; la voz de Yaacob emerge del camuflage iluminando y guiando la vida en el mundo de la acción. De esta manera prevenimos que el mundo material se oscurezca por el adormecimiento de la espiritualidad.
|
lunes, 6 de diciembre de 2010
Mes de Kislev/Sagitario
![]() | ||||
Selección extraída del libro "Nosotros y el tiempo" escrito por Rab Eliahu Kitov Kislev es el nombre babilónico del mes. Las Escrituras se refieren a éste como "el noveno mes" (Jagai 2:10), pues es el noveno a partir de Nisán. El símbolo astrológico del mes de Kislev es el arco, como el arco iris que se ve en el cielo cuando llueve en un día soleado. En efecto, el primer arco iris que se vio después del Diluvio, apareció en el mes de Kislev. El versículo expresa (Génesis 9:12 13): "Y Di s dijo, ésta es la señal del pacto que he puesto entre Mí y vosotros, y entre todo ser viviente que está con vosotros para la eternidad. Mi arco he puesto en las nubes, y será la señal del pacto entre Mí y la tierra." Estas palabras fueron dichas a Nóaj al principio o hacia la mitad del mes de Kislev, pues Nóaj salió del Arca el día 28 de Jeshván. Luego construyó un altar, como expresa el versículo (ibíd. 8:20): "Y Noaj construyó un altar para Di s y tomó de todo animal puro y de toda ave pura, y sacrificó holocaustos en el altar. Esto tuvo lugar durante los últimos días del mes de Jeshván. Al comienzo del mes de Kislev, Di-s bendijo a Nóaj; le permitió comer carne, le prohibió el derramamiento de sangre humana, estableció con él un pacto de vida, y le mostró el arco iris.
|
viernes, 2 de julio de 2010
Cómo Casarte con la Persona Equivocada
Extraido de Reviste Kesher. Jabad Uruguay
El amor a ciegas no es la manera mediante la cual debes escoger a tu futuro cónyuge. Aquí te brindamos herramientas prácticas para que puedas mantener tus ojos abiertos. Diez razones de porque escoges a la persona equivocada para casarte. Con un porcentaje de divorcio del 50% en casi todos los países del mundo, podemos decir que muchos están cometiendo un grave error al decidir con quien van a compartir el resto de sus vidas. Para evitar ser parte de la "estadística", intenta revisar estos 10 principios.
1.-Porque esperas que él/ella cambie después de haberte casado. El error clásico.
Nunca te cases con el potencial. La regla de oro es: si no estás contento con la persona así como ella es ahora, no te cases. Como lo dijo un colega muy sabio: "Realmente puedes esperar que cambien las personas después de casarse… ¡pero para mal!" Respecto de la espiritualidad de la otra persona, su carácter, higiene, formas de comunicación, hábitos personales, debes estar seguro de que puedes vivir con ellos en el estado en que se encuentra ahora.
2.-Porque te enfocas más en la química que en el carácter.
La química enciende el fuego, pero el carácter lo mantiene ardiendo. Ten cuidado con el síndrome "estoy enamorado". "Estoy enamorado" generalmente significa "tengo deseo". La atracción está ahí, pero ¿alguna vez has investigado cómo es el carácter de la otra persona? Aquí hay cuatro cualidades de carácter que definitivamente tienes que revisar:
Humildad: ¿Acaso esta persona cree que hacer lo que es correcto es más importante que la comodidad personal?
Bondad: ¿Esta persona disfruta de dar placer a otras personas? ¿Cómo trata a la gente con la que no tiene la obligación de demostrarle su bondad? ¿Hace algún trabajo voluntario? ¿Da caridad?
Responsabilidad: ¿Puedo depender de esta persona?
Felicidad: ¿Esa persona se quiere a sí misma? ¿Disfruta de la vida? ¿Es emocionalmente estable? Pregúntate: ¿Me gustaría ser como esta persona? ¿Me gustaría tener hijos con esta persona? ¿Me gustaría que mis hijos se parezcan a ella?
3.-Porque el hombre no entiende lo que necesita una mujer.
Los hombres y las mujeres tienen necesidades emocionales únicas, y comúnmente, el hombre es quien simplemente "no entiende" la necesidad del otro. La tradición pone la carga sobre el hombre para que pueda entender las necesidades emocionales de una mujer y las satisfaga. La necesidad intrínseca de la mujer es ser amada -sentir que es la persona más importante en la vida de su esposo. El esposo le debe dar una atención coherente y cualitativa. Esto es muy claro en la perspectiva del judaísmo en cuanto a la intimidad. La Torá obliga al marido a conocer las necesidades de su esposa. La intimidad está siempre bajo los términos de la mujer. Los hombres se rigen bajo objetivos, especialmente cuando nos referimos a esa área. Una mujer muy sabia dijo: "Los hombres tienen dos velocidades: prendido y apagado". Las mujeres se basan en la emoción de la experiencia. Cuando un hombre cambia el rumbo y se deja orientar por esa experiencia emocional, descubre qué es lo que hace a su mujer tan feliz. Cuando un hombre olvida sus propias necesidades y se dedica a brindarle a su esposa placer, cosas increíbles ocurren.
4.- Porque no compartes objetivos y prioridades semejantes.
Hay tres formas básicas de conectarte con otra persona:
Química y compatibilidad
Compartir intereses comunes
Compartir un objetivo de vida similar
Debes asegurarte de que compartes el nivel más profundo de conexión que es el compartir objetivos de vida similares. Después del matrimonio, van a crecer juntos o separados, es por eso que deben averiguar "para qué viven" mientras están solteros. Después de saber esto deben buscar a alguien que tenga la misma expectativa. Esta es la definición verdadera de "alma gemela". Un alma gemela es un compañero de objetivos; dos personas que finalmente compartirán el mismo entendimiento del objetivo de vida, y por lo tanto compartirán las mismas prioridades, valores y metas.
5.-Porque te involucras íntimamente muy rápido.
El hecho de involucrarse íntimamente antes del matrimonio puede ser un gran problema porque nubla la investigación honesta de los temas importantes. Las relaciones prematrimoniales tienden a nublar la mente, y en ese estado no se pueden tomar buenas decisiones. No es indispensable "probarlo" para darse cuenta de que una pareja es compatible. Si haces tu tarea y te das cuenta de que son intelectual y emocionalmente compatibles, no tienes que preocuparte de la compatibilidad en otras áreas. En todos los estudios hechos sobre el divorcio, la incompatibilidad en la intimidad nunca ha sido citada como la razón principal por la cual la gente se divorcia.
6.-Porque no tienes una conexión emocional profunda con esta persona.
Para evaluar si tienes o no una conexión emocional profunda con la persona, pregúntate: "¿Respeto y admiro a la persona?" Esto no significa: "Estoy impresionado con esta persona". Nos impresionamos con un Mercedes. No respetamos a alguien porque es dueño de un Mercedes. Debes admirar las cualidades como su creatividad, lealtad, determinación, etc. También pregúntate: ¿Confío en esta persona? Esto también significa: ¿Es emocionalmente estable? ¿Siento que puedo depender de ella?
7.-Porque escoges a alguien con quien no te sientes emocionalmente estable.
Hazte las siguientes preguntas: ¿Me siento calmado, en paz y relajado con esta persona? ¿Puedo ser yo mismo y expresarme por completo con esta persona? ¿Me hace sentir bien sobre mí mismo? ¿Tienes algún amigo cercano que te hace sentir de esa forma? ¡Asegúrate de que la persona con quien te cases te haga sentir de la misma forma! ¿Tienes miedo de esta persona? No debes sentir que tienes que monitorear lo que dices porque tienes miedo de cómo la otra persona lo verá. Si tienes miedo de expresar tus emociones y opiniones abiertamente, hay un problema en la relación. Otro aspecto de sentirte tranquilo es que no sientas que la otra persona está tratando de controlarte. Comportamientos que te controlan son signos de una persona abusiva. Hay una diferencia muy grande entre "controlarte" y "darte sugerencias". Una sugerencia está hecha para beneficiarte, un comentario que te controla está hecho para el beneficio del otro.
8.-Porque no pones todo sobre la mesa.
Cualquier cosa que te moleste sobre la relación debe ser hablada. Hablar sobre temas incómodos es la única forma de evaluar como los dos se comunican, negocian y trabajan unidos. A lo largo de la vida surgen dificultades inevitables. Tienes que saber algo antes de hacer un compromiso: ¿Puedes resolver tus diferencias y encontrar acuerdos que sirvan para los dos? Nunca tengas miedo de decirle a la otra persona lo que te molesta. Ésta es también una forma de probar cuán vulnerable puedes ser con esta persona. Si no puedes ser vulnerable, no puedes tener confianza, y estas dos cosas van de la mano.
9.-Porque ves la relación como un escape a tus problemas personales y a la infelicidad.
Si eres infeliz y soltero, probablemente estarás infeliz cuando te cases también. El matrimonio no te arregla tus problemas emocionales, personales y psicológicos. El matrimonio sólo puede llegar a incrementarlos. Si no estás contento contigo mismo y con tu vida, toma la responsabilidad de arreglar ese problema mientras estás soltero. Te vas a sentir mejor y tu cónyuge te lo agradecerá también.
10.-Porque él/ella es parte de un triángulo
Ser parte de "un triángulo" significa que la persona emocionalmente depende de algo o alguien mientras trata de desarrollar otra relación. Una persona que no se ha separado de sus padres es el ejemplo clásico del "triángulo". La gente también puede formar parte de un "triángulo" con cosas como las drogas, internet, los pasatiempos, el dinero, los deportes. Cuídate de que tu pareja y tú estén libres de esto. La persona que forma parte de un "triángulo" no puede estar emocionalmente disponible para ti. No serás su prioridad. No es una buena base para formar un matrimonio.
Rabino Dov Heller
viernes, 26 de febrero de 2010
Purim
Resumen de Purim
Selección extraída de "El Ser Judío" por Rabi Hayim Halevy Donin, (c) Dto. de Educ. y cultura religiosa para la diáspora
Purim es un día de celebración observado el catorce de Adar (generalmente marzo), un mes antes de Pesaj, por la salvación de las comunidades judías que vivían bajo el dominio persa, del intento de exterminio fraguado por Amán. Aunque existe cierta incertidumbre acerca de la fecha, los acontecimientos descriptos en el Libro de Ester tuvieron lugar alrededor del año 450 antes de la era común. El nombre Purim deriva de la palabra Pur, que significa suerte, el método utilizado por Amán para seleccionar la fecha en la que tenía por intención lanzar sus hordas a una masacre general de los judíos.
Los designios de Amán tuvieron equivalentes infortunados a través de los siglos en los intentos perversos de muchos otros gobernantes en los países en lo que vivieron los judíos. El carácter precario de la supervivencia judía en innumerables países de la diáspora, donde el destino judío estaba ligado a menudo al capricho y la voluntad del gobernante local, está representado en la historia de Purim. El relato del sorpresivo cambio de los acontecimientos en la historia de Purim, que volvió las cartas contra el opresor y permitió a la comunidad judía defenderse contra el asalto, proporcionó siempre una chispa de esperanza y estímulo a las diferentes comunidades judías oprimidas y expoliadas a través de los siglos.
La característica ritual más destacada en la observancia de esta festividad es acudir a la sinagoga en vísperas de Purim para la lectura del Libro de Ester, más popularmente denominado la Meguilá (Rollo). La Meguilá se lee también en el servicio de shajarit a la mañana siguiente - el día de Purim.
Tanto hombres como mujeres deben escuchar la lectura de la Meguilá. Debe instruirse a los niños para que asistan a la sinagoga y cumplan este deber, aunque niños muy pequeños que puedan molestar durante el oficio no deben ser traídos a la Sinagoga
Las observancias religiosas relativas a Purim se basan en las siguientes citas del Libro de Esther:
"Y escribió Mardoqueo (Mordejai) estas cosas, y envió cartas a todos los judíos....ordenándoles que celebrasen todos los años el día décimocuarto del mes de Adar... que hiciesen días de banquete y de regocijo y para mandar presentes los unos a los otros, y dones a los indigentes. Y los judíos aceptaron hacer... los judíos establecieron y tomaron sobre sí, sobre su descendencia y sobre todos los allegados a ellos, que no dejarías de celebrar estos dos días según está escrito tocante a ellos, conforme a su tiempo cada año (Ester 9:20-23,27)
Debido a que la ciudad capital de Persia, Shushán, celebró el acontecimiento el día quince, las ciudades como Shushán que están rodeadas de murallas desde los "días de Yehoshúa" observan Purim un dia más tardem, o sea el quince de Adar. Ese día de denomina actualmente Shushán Purim. En Jerusalén, que fue ciudad amurallada, Purim se observa el quince del mes de Adar en lugar del catorce.
Una segunda exigencia de la observancia de Purim es "comer, beber y estar alegres". El día de Purim debe realizarse una cena familiar festiva (se incluye la oración "Al Hanisim" en la oración de gracias despues de las comidas y en los servicios de oraciones diarias, para expresar gratitud a D-s por los milagros realizados). Esto se denomina seudá, y es en cumplimiento de las directivas del Libro de Ester de que esos días deben ser de festividad (yemei mishté)
Una tercera y cuarta observancia son los requerimientos de que:
- Cada persona "envíe presentes" (manot) a un amigo. Los "presentes" se refieren a regalos de comidas o bebidas. El mínimo debe ser de dos porciones asada o cocida, o frutas, o golosinas, o bebidas. Aunque la obligación mínima se cumple al enviar ese regalo a una sola persona, es habitual "enviar presentes" a varios amigos. Este "envio de presentes" se denomina en hebreo Shalaj manot o mishloaj manot. Es costumbre que los niños sirvan de mensajeros para entregar los presentes.
- Cada persona entrega dones (caridad) a por lo menos dos personas o a instituciones de beneficencia. Inclusive una persona pobre que recibe caridad, debe dar a otros. Si una persona se encuentra en un lugar donde no hay personas pobres o no puede distribuir la caridad ese día, debe separar el dinero para distribuirlo más tarde, en la primera ocasión que se le presente.
En los tiempos del Talmud, Purim ha sido el día en que las restricciones habituales de no beber bebidas alcohólicas en forma excesiva no se cumple al pie de la letra.
"Se debe beber en Purim hasta que no se sepa distinguir entre "maldito sea Amán" y "bendito sea Mordejai" (Meguilá 75) - dijeron los Sabios. Sin embargo si una persona sabe que si bebe más de lo usual puede violar o pasar por alto involuntariamente algún precepto religioso, o bien puede comportarse en forma vulgar, es mejor que se abstenga de embriagarse, inclusive en Purim.
Aunque no existe ninguna prohibición de trabajar en Purim, tal como existe con respecto a Shabat y a las festividades más importantes, se acostumbra abstenerse de realizar el trabajo cotidiano en el día de Purim, para celebrar la festividad en forma adecuada.
En muchas comunidades judías se difundió la costumbre de llevar a cabo desfiles, celebraciones de tipo carnavalesco y fiestas en Purim. Disfrazarse y otras formas de diversión es una forma particularmente popular de la festividad de Purim, especialmente entre los niños.
Rabi Hayim Halevy Donin
Selección extraída de "El Ser Judío" por Rabi Hayim Halevy Donin, (c) Dto. de Educ. y cultura religiosa para la diáspora
Purim es un día de celebración observado el catorce de Adar (generalmente marzo), un mes antes de Pesaj, por la salvación de las comunidades judías que vivían bajo el dominio persa, del intento de exterminio fraguado por Amán. Aunque existe cierta incertidumbre acerca de la fecha, los acontecimientos descriptos en el Libro de Ester tuvieron lugar alrededor del año 450 antes de la era común. El nombre Purim deriva de la palabra Pur, que significa suerte, el método utilizado por Amán para seleccionar la fecha en la que tenía por intención lanzar sus hordas a una masacre general de los judíos.
Los designios de Amán tuvieron equivalentes infortunados a través de los siglos en los intentos perversos de muchos otros gobernantes en los países en lo que vivieron los judíos. El carácter precario de la supervivencia judía en innumerables países de la diáspora, donde el destino judío estaba ligado a menudo al capricho y la voluntad del gobernante local, está representado en la historia de Purim. El relato del sorpresivo cambio de los acontecimientos en la historia de Purim, que volvió las cartas contra el opresor y permitió a la comunidad judía defenderse contra el asalto, proporcionó siempre una chispa de esperanza y estímulo a las diferentes comunidades judías oprimidas y expoliadas a través de los siglos.
La característica ritual más destacada en la observancia de esta festividad es acudir a la sinagoga en vísperas de Purim para la lectura del Libro de Ester, más popularmente denominado la Meguilá (Rollo). La Meguilá se lee también en el servicio de shajarit a la mañana siguiente - el día de Purim.
Tanto hombres como mujeres deben escuchar la lectura de la Meguilá. Debe instruirse a los niños para que asistan a la sinagoga y cumplan este deber, aunque niños muy pequeños que puedan molestar durante el oficio no deben ser traídos a la Sinagoga
Las observancias religiosas relativas a Purim se basan en las siguientes citas del Libro de Esther:
"Y escribió Mardoqueo (Mordejai) estas cosas, y envió cartas a todos los judíos....ordenándoles que celebrasen todos los años el día décimocuarto del mes de Adar... que hiciesen días de banquete y de regocijo y para mandar presentes los unos a los otros, y dones a los indigentes. Y los judíos aceptaron hacer... los judíos establecieron y tomaron sobre sí, sobre su descendencia y sobre todos los allegados a ellos, que no dejarías de celebrar estos dos días según está escrito tocante a ellos, conforme a su tiempo cada año (Ester 9:20-23,27)
Debido a que la ciudad capital de Persia, Shushán, celebró el acontecimiento el día quince, las ciudades como Shushán que están rodeadas de murallas desde los "días de Yehoshúa" observan Purim un dia más tardem, o sea el quince de Adar. Ese día de denomina actualmente Shushán Purim. En Jerusalén, que fue ciudad amurallada, Purim se observa el quince del mes de Adar en lugar del catorce.
Una segunda exigencia de la observancia de Purim es "comer, beber y estar alegres". El día de Purim debe realizarse una cena familiar festiva (se incluye la oración "Al Hanisim" en la oración de gracias despues de las comidas y en los servicios de oraciones diarias, para expresar gratitud a D-s por los milagros realizados). Esto se denomina seudá, y es en cumplimiento de las directivas del Libro de Ester de que esos días deben ser de festividad (yemei mishté)
Una tercera y cuarta observancia son los requerimientos de que:
- Cada persona "envíe presentes" (manot) a un amigo. Los "presentes" se refieren a regalos de comidas o bebidas. El mínimo debe ser de dos porciones asada o cocida, o frutas, o golosinas, o bebidas. Aunque la obligación mínima se cumple al enviar ese regalo a una sola persona, es habitual "enviar presentes" a varios amigos. Este "envio de presentes" se denomina en hebreo Shalaj manot o mishloaj manot. Es costumbre que los niños sirvan de mensajeros para entregar los presentes.
- Cada persona entrega dones (caridad) a por lo menos dos personas o a instituciones de beneficencia. Inclusive una persona pobre que recibe caridad, debe dar a otros. Si una persona se encuentra en un lugar donde no hay personas pobres o no puede distribuir la caridad ese día, debe separar el dinero para distribuirlo más tarde, en la primera ocasión que se le presente.
En los tiempos del Talmud, Purim ha sido el día en que las restricciones habituales de no beber bebidas alcohólicas en forma excesiva no se cumple al pie de la letra.
"Se debe beber en Purim hasta que no se sepa distinguir entre "maldito sea Amán" y "bendito sea Mordejai" (Meguilá 75) - dijeron los Sabios. Sin embargo si una persona sabe que si bebe más de lo usual puede violar o pasar por alto involuntariamente algún precepto religioso, o bien puede comportarse en forma vulgar, es mejor que se abstenga de embriagarse, inclusive en Purim.
Aunque no existe ninguna prohibición de trabajar en Purim, tal como existe con respecto a Shabat y a las festividades más importantes, se acostumbra abstenerse de realizar el trabajo cotidiano en el día de Purim, para celebrar la festividad en forma adecuada.
En muchas comunidades judías se difundió la costumbre de llevar a cabo desfiles, celebraciones de tipo carnavalesco y fiestas en Purim. Disfrazarse y otras formas de diversión es una forma particularmente popular de la festividad de Purim, especialmente entre los niños.
Rabi Hayim Halevy Donin
sábado, 12 de diciembre de 2009
Fe, la clave de Maljut

Todas las relaciones se basan en la fe. Padres e hijos, marido y mujer, amigos, vecinos y comunidades enteras deben tener alguna base de confianza antes de comprometerse el uno con el otro. Una vez que comprendemos cuán integral es la fe en nuestras vidas, podemos comenzar a desarrollarla y a cultivarla (ver Likutey Halajot, Guiluaj 4:2-3).
La honestidad es otro requisito para la fe. Hablando de manera Kabalista, Tiferet (la verdad y la honestidad) es la columna central que combina las energías opuestas de los lados derecho e izquierdo (ver Parte III, capítulo 4). Lo mismo es verdad con respecto a Iesod. Todas estas energías combinadas se filtran hacia Maljut. El Rebe Najmán explica que de esta manera, la transferencia de la verdad, de la honestidad y de la integridad se traduce en la necesidad de ser honestos en nuestra fe sin adornar nuestras percepciones, y asegurarnos que nuestras creencias se encuentran en áreas que son verdaderas y honestas (Likutey Moharán I, 7:2-3). No ayuda en absoluto a nuestra fe el aplicarla en falsas esperanzas o en metas que no son verdaderas. Por otro lado, ser honestos sobre nuestras capacidades y objetivos puede elevar nuestra fe hacia grandes niveles.
El Rebe Najmán le daba mucha importancia a la fe en los Tzadikim. Podemos fácilmente comprender esto, porque Maljut (la fe) es la "pareja" de Iesod (el Tzadik). Dice el Rebe Najmán: "Hemos recibido la Torá a través de Moshé, nuestro maestro, y ella nos ha sido transmitida, generación tras generación, por intermedio de numerosos Tzadikim, plenos de temor y respeto (ver Avot 1:1). No cabe duda alguna sobre su integridad y en ellos se puede confiar sin dudar. Todo lo que uno debe hacer es seguir sus huellas, creer en Dios con simplicidad e inocencia y guardar los mandamientos de la Torá tal como nos ha sido enseñada por nuestros santos antepasados" (Sabiduría y Enseñanzas del Rabí Najmán de Breslov #32).
Toda fe debe estar unida con la fe en Dios, no sea que comencemos a pensar en nosotros mismos como seres todopoderosos en control de nuestros propios destinos.
Podemos creer en Dios como la Causa Primordial de todo. Pero en la práctica, ponemos nuestra confianza en los medios. Por ejemplo, creemos que nuestro sustento depende totalmente de nuestras actividades comerciales y de la energía que ponemos en ellas como si, sin ello, Dios no tuviera ningún otro medio de proveernos el sustento. En efecto, creemos que nuestras actividades comerciales son la fuente de nuestro sustento y no sólo un factor intermediario.
O podemos creer que es la medicina la que produce la cura; como si, sin ello, Dios no tuviese otros medios de enviar curación. Una vez que creemos esto, comenzamos inevitablemente a preocuparnos por los medios - buscando el medicamento correcto, ocupando todo nuestro tiempo en el trabajo y demás - olvidando de volvernos hacia Dios, la Fuente de todas las cosas y la Causa Primordial. Es verdad que debemos ocuparnos de los medios. Pero no debemos cometer el error de confundir los medios con la Causa Primordial y poner nuestra fe en el intermediario. Sólo debemos tener fe en Dios (Likutey Moharán I, 62:6).
Es interesante notar que la fe refleja autoridad, dado que tenemos la "autoridad" de decidir cómo dirigir nuestros sentimientos y emociones hacia Dios y dejar que se manifiesten a través de la fe. Pero, ¿qué debemos hacer cuando nos sentimos perdidos o confusos, o cuando nuestra autoridad no parecer actuar? Responde el Rebe: "Puedes tener muchas preguntas y dudas. Pero cuando tu corazón gime, ello muestra que aún tienes la ardiente chispa de la fe... Este gemir puede elevar y fortalecer tu fe hasta que todas las dificultades se desvanezcan" (Sabiduría y Enseñanzas del Rabí Najmán de Breslov #146).
Si las cosas se ponen realmente difíciles, recuerda esta enseñanza: "Si tienes dudas sobre tu fe en Dios, debes decir en voz alta, ´Creo con una fe perfecta que Dios es Uno, primero, último y eterno´" (Sabiduría y Enseñanzas del Rabí Najmán de Breslov #142). Cuanto más expreses tu fe, más la estarás construyendo, como en (Salmos 89:2), "Haré conocer Tu fe con mi boca". Utilizando la boca (Maljut) para proclamar el Maljut de Dios fortalecemos ese ámbito y despertamos la autoridad latente necesaria para superar todas las preguntas y desafíos a la fe.
Por Jaim Kramer con Itzjak Bell
Suscribirse a:
Entradas (Atom)